El movimiento urbano del Frente Popular Francisco Villa (FPFV).
Una de las organizaciones sociales más importantes en México es el Frente Popular Francisco Villa (FPFV) el cual tiene una existencia de más de 18 años. Dicha organización social y política ha sido sucesora de las luchas urbanas iniciadas en la década de los setenta, y que ha logrado su permanencia hasta conformarse como un actor relevante en la movilización de masas populares.
El FPFV es un fenómeno social de gran impacto en la ciudad, se calcula que aproximadamente 10 000 viviendas se han construidos como resultado de la gestión de esta organización. Así mismo, López (2008) señala que más de 13 000 taxis de la organización llamada “Las Panteras” están agremiados al FPFV. Otro indicador de su presencia cotidiana es su participación en movilizaciones sociales de estudiantes, campesinos y sindicatos. Por ejemplo, colaboró de forma cercana con la huelga estudiantil (1999- 2000) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también participó en año 2004 en la movilización de campesinos del pueblo de San Salvador Atenco en contra la construcción de un aeropuerto en terrenos ejidales de Texcoco, Estado de México.
Estas organizaciones sociales y políticas se ubican dentro de los Movimientos Urbanos Populares (MUP) los cuales según Ramírez (2005, p. 78) se caracterizan por lo siguiente:
Por lo que se refiere específicamente a los MUP, tendrán carácter de tales aquellos movimientos que hayan logrado una organización y estabilidad internas, manteniendo su autonomía con respecto del estado y la burguesía.
Los actores de los MUP son los pobres, el proletariado urbano, los colonos, la clase subordinada y explotada, los sectores subalternos, las clases sociales ignoradas por la política y los grupos más desfavorecidos (p.23).
Dentro de los llamados MUP, se encuentran los “Frentes Populares” que son formas de organización popular, que operan a nivel local o regional y en las cuales están insertos colonos, obreros y campesinos que comparten intereses y luchas comunes. Constituyen organizaciones de masas que disponen de capacidad organizativa y de gestión, así como una vida política interna. Ejercen un controlo territorial sobre las colonias que se ubican; éstas se crean sobre terrenos conquistados a través de invasiones colectivas.
La Estructura Orgánica presentada en el V Congreso (1998) se define al FPFV de la siguiente manera:
“El Frente Popular Francisco Villa es una organización política y social orgánicamente independiente que agrupa a obreros, trabajadores agrícolas, artesanos, comerciantes ambulantes, desempleados, locatarios, amas de casa, vecinos, estudiantes, chóferes campesinos y solicitantes de vivienda, que buscan la solución a las demandas inmediatas como servicios: agua, drenaje y luz; servicios de salud; trabajo; educación; cultura, ecología y todo aquello que coadyuven a la mejora en las condiciones de vida. Para mejorar nuestra táctica de lucha nos hemos fortalecido como una organización social de masas.
El FPFV se constituyó formalmente en una asamblea celebrada el 12 de febrero de 1989 en el perdió “El Molino”, en Iztapalapa. Esta asamblea fue resultado de un largo proceso de discusiones, y de acontecimientos que confluyeron e hicieron necesaria la unificación de diversos actores políticos. Se convocó a diferentes sectores ya organizados como el Movimiento proletario Independiente (MPI), la Coordinadora Nacional de Pueblos Indios (CNPI) y la Unidad Obrero independiente (UOI) surgiendo así el Frente. A esta reunión acudieron estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la Facultad de Ciencias y la de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS)de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Preparatoria Popular Tacuba y principalmente líderes y miembros de cooperativas de viviendas del distrito federal, colonos de asentamientos irregulares y colonias populares.
La principal demanda del recién nacido Frente fue y continua siendo la exigencia de vivienda, aunada a la protesta contra la represión hacia algunos de sus miembros a raíz del desalojo de la gente que vivía en el predio llamado “Lomas del Seminario”. La importancia de este desalojo es el principal antecedente de la creación del FPFV.
Con respecto a este antecedente hay que citar que se llevó a cabo el 4 de noviembre de 1988, el predio estaba ubicado a la altura del Kilómetro 5.5 de la carretera Picacho- Ajusco. Aproximadamente más de 500 policías y 400 trabajadores de la Delegación Tlalpan desalojaron a más de 1000 familias que habían construido viviendas improvisadas en esta zona.
Después del desalojo se realizaron varias concentraciones: algunos habitantes de Lomas del seminario se reagruparon unos días en la Plaza de la Constitución del Zócalo y otros fueron recibidos por el sindicato de las costureras, cerca del metro Chabacano. Otro grupo de familias fue recibido en las aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que en ese momento tenía nueve meses tomada, como secuela del movimiento estudiantil acontecido entre 1987 y 1988.
Es evidente que el FPFV no sólo involucra luchas sociales, sino que está matizado con trasfondos políticos, (América, 2009) reconoce la participación de miembros del FPFV en la contienda electoral por diputaciones y su particular alianza con el Partido de la Revolución Democrática (PRD).
La UNAM sirvió como enlace entre la organización de estudiantes universitarios conocidos como Los brigadistas (quienes hacían un trabajo en la comunidad sobre recaudación de fondos, difusión del movimiento y apoyo a otros grupos sociales) y los ex- habitantes de Lomas del Seminario. De forma conjunta iniciaron las negociaciones para la reubicación de los afectados por el desalojo.
Inicialmente la reubicación fue en el Deportivo Venustiano Carranza, localizado en la Delegación Venustiano Carranza (este campamento había pertenecido a los damnificados del sismo de 1985). Un hecho relevante, fue el asesinato de dos militantes del PFVF, uno de ellos era estudiante de la FCPyS quien fungía como responsable del campamento de Lomas del Seminario. Después de estos asesinatos, nuevamente fueron desalojados, iniciando una serie de movilizaciones y marchas junto con organizaciones y grupos de Tláhuac e Iztapalapa. Resultado de estas acciones se decidió reubicarlos en dos lugares: en la colonia El Arbolillo en la Delegación Gustavo A. Madero y en el Oriente en Cabeza de Juárez, en Iztapalapa.
Un espacio emblemático para la realización de asambleas del FPFV fue el predio denominado “EL Molino” que está ubicado en los límites de las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco. Antiguamente en ese lugar estaba la hacienda de san Nicolás Tolentino. Se localiza entre las calles del canal de Chalco, Aldama y Piña. El 8 de septiembre de 1985, El Molino fue poblado por las organizaciones Cananea, Ce Cualli Otli y Allepetlalli, las cuales ya tenían tiempo planeando y trabajando para la creación de cooperativas de vivienda con grupos populares. Se realizaron gestiones y trámites con el Departamento del Distrito federal (DDF) y el Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) para sentarse legalmente en dicho predio.
Los miembros que integran el FPFV generalmente son personas solicitantes de vivienda, que carecen de recursos para pagar una renta, o tienen una serie de problemas domésticos a partir del hacinamiento en casa de sus familiares y no tienen otra opción de vivienda por la falta de empleo o un salario fijo. En este sentido, la satisfacción de vivienda en el frente se ha dado de diversas maneras. Actualmente existen unidades habitacionales, colonias con casas terminadas, campamentos con módulos temporales, edificios ocupados y vecindades.
La adquisición de predios se han adquirido de diversas formas, en algunos casos son invasiones a terrenos federales o particulares. Sin embargo, también existe la compra de predios por parte del Frente; o bien, en algunas ocasiones el gobierno ha cedido varios solares.
Las “campamentos” son asentamientos irregulares, no sólo por su indefinición jurídica del terreno, sino también por la forma de construcción de cuartos o “módulos”, que son temporales, ya que éstos son construidos con la plena intención de ser sólo una habitación provisional, mientras se construyen viviendas permanentes.
Respecto a los “Módulos”, son los cuartos que habitan cuando ocupan por primera vez un terreno. Generalmente, son espacios reducidos cuya área varía entre 30 y 40 m2. Debido a su supuesto carácter temporal y fruto de la autoconstrucción e improvisación, utiliza materiales de fácil adquisición y que no son costosos. Este espacio reducido se ocupa por toda una familia durante un tiempo indefinido, que abarca de 3 hasta 10 años, y funge como dormitorio, cocina, comedor y estancia, además debe incluir en su interior el lavadero y una letrina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario